Hola,
Agradezco mucho que la Lostpedia albergue una categoría dedicada a los recursos narrativos usados en la serie. No me gustaría parecer un inconformista, pero creo que un uso más crítico de las etiquetas narrativas ayudarían a mejorar sustancialmente la información publicada en la Lostpedia.
La narratología (con Barthes y Genette como mayores contribuidores en el tema) notan que la alteración cronológica de los eventos en una trama narrativa caen en el campo de la descripción del tiempo de una obra. En castellano es preferible usar los términos analepsis y prolepsis para referirse a estas alteraciones del tiempo de la trama para evitar los anglicismos flashback y flasforward respectivamente (pero su uso depende de lo conservador que quiera ser el hablante).
Una distinción que hacen los narratólogos, que creo que ayudaría a mejorar el artículo, es la de analepsis externa y analepsis interna (y por extensión la prolepsis externa y la prolepsis interna). Las analepsis externas se refieren a los hechos evocados situados antes del inicio de la trama y, por tanto, las analepsis internas se refieren a los hechos que han sucedido dentro de la trama. Esta distinción ayudaría a organizar mejor la información en cuanto se refiera a los flashbacks de "The Other 48 Days", de Claire o de Desmond y parecidos (hay que tener en cuenta que si consideramos el inicio de la trama de la serie el momento en que Jack abre los ojos en medio de la selva segundos después del accidente, los flashbacks de los otros observando la caída del avión y Desmond volviendo al cisne, vendrían a ser un curioso caso (por no decir una de pocos) de unas analepsis a caballo entre externa e interna).
Más atención merece la etiqueta prolepsis porque no sé hasta que punto es totalmente intercambiable por el concepto inglés de flashforward. Por ejemplo, la primera prolepsis que encontramos en la serie es durante el caos en la orilla después del accidente durante el episodio piloto. La más clara es la de Locke moviendo las piernas y levantándose, que nos avanza algo sobre su milagrosa recuperación de la parálisis (evidentemente, antes de que supieramos que era parapléjico). En otras palabras, las prolepsis pueden ser aquellas pistas que nos da el argumento que avanza algún detalle de la trama que está por venir (otros ejemplos podrían ser los ruidos entre mecánicos y orgánicos que se oyen antes de que aparezca el monstruo o la luz que sale del búnquer antes de que supieramos que estuviera ocupado por alguien).
Cuando tratamos la prolepsis como sinónimo de flashforward, nos estamos refiriendo al equivalente en el futuro de las analepsis o flashbacks. En este caso hay poco que comentar. Todas las prolepsis son internas, es decir, nos evocan hechos que suceden en el futuro pero antes de que termine la trama de la serie (dudo que nos encontremos con alguna prolepsis externa, pero nunca se sabe). Si hubiera algun problema, hay que fijarse en el momento en el que aparecen las prolepsis o flashforwards. Evidentemente, si pensamos en los flashforwards durante la sexta temporada, estos ya tienen valor de flashback (porque evocan eventos ya sucedidos dentro de la trama), pero realmente siguen siendo flashforwards; porque cuando aparecieron, la trama de la serie aún estaba en el pasado si tenemos en cuenta el momento futuro que evoca el flashforward (hablar de presentes, pasados y futuros es complicado con una serie que quiere destruir cualquier concepto de cronología lineal; pero espero que haya quedado clara mi explicación).
Finalmente, también veo de crucial importancia que se cree un artículo que describa lo que está sucediendo en la última temporada. Si no voy errado, los guionistas han llamado a esta técnica narrativa como flash-sideways, es decir, se evocan hechos que podrían haber pasado a los personajes en una dimensión temporal paralela (lo que en inglés se conoce como what-if premise). Realmente los guionistas no se han inventado nada nuevo (aunque por ello no les quiero quitar mérito) y el concepto narratológico más cercano a lo que están haciendo los guionistas se conoce como trama alternada, es decir la trama nos presenta dos historias paralelas alternadas que no tienen porque converger. Que una de las dos historias sea un universo temporal paralelo o lo que le ha sucedido a Vincent mientras estaba fuera de plano, dependerá de la creatividad de los guionistas, pero no deja de ser una técnica narrativa ya usada, documentada y descrita.
A todo esto, que simplemente tiene valor descriptivo, me gustaría añadirle una capa crítica más: ¿Porqué? ¿Porqué los guionistas se dedican a hacer uso de analepsis, prolepsis y tramas alternadas? Un filólogo lo atribuiría a la multiplicidad de voces presente en la serie y la absurdidad o complejidad que conllevan estas técnicas post-modernistas que no hacen más que buscar la inovación (extrañamiento) dentro de un medio narrativo tan manido como es la serialización televisiva. ¿Hasta qué punto discutir esto en los artículos nos permite permanecer en un discurso objetivo? No lo sé, por eso lo propongo en la discusión y no he querido hacer ningún cambio en los artículos (a parte de porqué también perdí mi contraseña como usuario de la wiki), para ver hasta que punto encontraís relevante o no todo lo que menciono.
Gracias por adelantado84.127.65.195 12:41 8 mar 2010 (UTC)